Culturales:   

Música

     La Música es una forma de expresión artística que define en cierto grado la forma de pensar y de ser un pueblo.

     Este Municipio, ha adoptado desde tiempos inmemorables una tradición musical propia de los pueblos andinos venezolanos.

     Su expresión ha estado centrada en el tema religioso predominadamente; no obstante, en el repertorio musical autóctono se pueden encontrar también otros ritmos más populares entre ellos:

  • Grupo Cuerdas de Timotes: Principales representantes de la música popular Andino - Timotenses, integrado por trabajadores del campo que apartan sus ratos libres para deleitar con su calidad musical.

  • Banda Municipal "Dionicio Dávila": Agrupación de música de viento, bajo la dirección de Pro. Italo Marteuwes.

  • Grupo Florklorico "Negros de San Benito":, dirigidos por Javier Ramírez " El Negro", ofrecen diversas danzas al son del cuatro, maracas y tambores. Cada 29 de diciembre se detalla la plenitud de ese arte. 

  • Movimiento Artístico Timotenses.

  • Círculos de Poetas de La Venta

  • Circulo de Poetas de Timotes: Promocionan la literatura y poesía timotense. etc.

      Fiestas Religiosas y Populares:

          Siguiendo un estricto orden cronológico, se presentan  en  el Municipio en cuestión  una gran diversidad  de   fiestas,  conmemoraciones  y/o celebraciones  de carácter religioso y  popular que denotan la riqueza cultural que se debe preservar a través de los tiempos.

  • Robo, búsqueda y paradura del Niño Jesús (Desde el 1º enero hasta el 2 de febrero).
  •  Bajada de los Reyes Magos (6 de enero).
  •  3.  Fiestas en honor a la Virgen de la Candelaria (El 2 de febrero).
  • Rosarios Cantados   (Desde el 1º hasta el 2 de febrero).
  •  Fiesta de San José (19 de marzo).
  • Semana Santa (marzo-abril-Móvil).
  • Fiesta de San Isidro Labrador (Del 06 al 15 de mayo).
  • Veladas de Mayo.
  • Fiestas en honor a San Antonio de Padua (13 de junio).
  • Fiestas en Honor a San Juan Bautista (24  de junio).
  • Fiestas en honor a la Virgen del Carmen (16 de julio).
  • Fiesta de la Virgen del Perpetuo Socorro. (septiembre-Móvil).
  • Fiesta en honor a la Virgen de la Coromoto (11 de septiembre).
  • Fiesta en honor a la Virgen las Mercedes.
  • 8 de diciembre. Día de La Inmaculada Concepción. 
  • Fiestas a Santa Lucía (Patrona del Poblado, 13 de diciembre) 
  • Misas de Aguinaldo (Del 16 al 24 de diciembre).
  • Festival Navidad Musical (Del 16 al 24 de diciembre).
  • Natividad de Jesús el Mesías (24-25 diciembre).
  • Día de los Inocentes (28 de diciembre).
  • Fiestas mayores de San Benito.
  • Fiesta de Fin de Año (31 de diciembre).

           Costumbres

     Los pobladores de Timote como los  demás pueblos Andinos hacen gala de diversas costumbres de acuerdo con el calendario anual tales como:

  • A principio o  final de cada año, se  acostumbra colocar 12  granos de sal sobre papel para en base de la humedad obtenida saber el tiempo que regirá durante el año.

  • Pedir casa por casa una limosna para misas de Indulgencia.

  • Salir a buscar moras en la montaña.

  • Elaborar juguetes tales como: muñecas  de  trapo, carros  de madera, lata, trompo, cometas, etc.

  • Beber Agua o Café  con una  ruda  cada 1º de agosto  en vista de la época de animales ponzoñosos.

  • Pedir  la  bendición  a  nuestros  padres. Al   levantarse,  acostarse o cuando salimos hacer diligencias.

  • Poner el agua a los niños recién nacidos.

  • Cerrar puertas de negocios e instituciones públicas cuando pasa una procesión, día santo, al pasar un entierro, etc. 

          Leyendas

     Todo grupo humano ha ido generando productos de sus vivencias, de sus experiencias, de ese compartir cotidiano a lo largo de los  tiempos una serie de  leyendas  y  creencias  comunes  como  consecuencia  de  fenómenos repetitivos cuya similitud es bastante estrecha tal como la:

  • Leyenda de Chijós
     Muy cerca del Valle Mucurujún, está la imponente y misteriosa selva de Mucumbás, antiguamente habitados por Timotes,  más arriba lleno de  cerros,  está  el sitio  de  Chijós.  Cuenta   la  tradición  oral  que  Los Chijos   provenían  de  una   misma   familia,  destacados   como conocedores de plantas  milagrosas por  lo que se internaron en esos parajes,  luego de deambular por todo el territorio buscando facultades mágicas  y   secretos  medicinales,   también   para  purificarse   y establecer relaciones directas  con  los  Dioses de la montaña.  Dicen que el  jefe de  la  familia se convirtió en el Gran Mohán,  internándose largo tiempo en la cueva de Las Hojas, lugar en donde Chijós encontró la Yerba Buen a y el agua  mas pura o eficaz para sus curaciones. Al pasar  el  tiempo era común  que a  esos parajes  llegarán  indígenas Timotes   y   Cuicas,  pertenecientes a  otras  parcialidades a solicitar curación, a  suplicar  rogativas al  Dios  de  Las  Lluvias que  siempre aparecía confundido entre los colores del Arco Iris.
    El  Gran  Mohán  y   sus  descendientes   vivieron  internados  en    la misteriosa montaña de los dioses hasta el sometimiento español que los  redujo  conjuntamente con   los  Mucumbás  al   sitio  antiguo  de Mucuruún y  aunque  Chijós,  Gran Mohán de  Timotes  regreso  a  la montaña  donde  recibió  la   protección  de  los  Dioses,  haciéndose valiente, sabio y  descubriendo todos sus secretos.  Cuentan  que dos veces al año derrama su poder sobre sobre las  aguas cristalinas  del mucusundú, haciéndolas más pura y saludables. Cuentan que el paso de  las  montañas está reservado a personas con buenas intenciones, de lo contrario  Chijós mandará lluvia y neblina haciendo  que la gente se pierda  transitando caminos hasta llegar exhausto al mismo lugar y devolverse desesperados.  También maniobra  en favor de los elegidos haciendo  que  se pierdan en  la  tupida  selva y  que milagrosamente hace que aparezcan en en El Say o Yerba Buena.

Comidas y Bebidas Típicas.     

     Timotes Conserva algunas comidas y bebida típica, exquisiteces apetitosas que deleitan los más exigentes gustos, entre estos productos caseros tenemos:

  • Arepa  de Maíz Chiquito o Blanco
        
    En un  caldero  grande se  coloca  agua y ceniza  de madera  para preparar "la Lejía", este se deja hervir  para  luego  echar  el  maíz  en granos el cual pertenece allí hasta que se le pueda fácilmente eliminar la piel (concha).  Posteriormente  es  lavado  en  un manjar (recipiente tejido con bejuco negro)  para eliminar  totalmente la  concha y  luego procesado en un molino.  Al obtener  la  masa  se le  agregan  ciertos ingredientes (sal, aceite), y listo para hornear. Es servida acompañada de queso o cuajada criolla y mantequilla paramera.

  • Guarapo de Panela
        
    En una  cazuela  se  coloca la  panela con agua  y se deja cocinar hasta que quede disuelta. Luego se sirve bien para desayunar o cenar.

  • Chicha de Maíz o Chicha Andina  
     
    Esta bebida  constituye una herencia que data  desde los pobladores indígenas que habitaron la América Precolombina.

  • Dulce de Cabello de Ángel
        
    Extraído del Zapallo (especie de Calabaza) su nombre hace honor al rizado del cabello de un ángel.

  • Mazamorra de Churí
         Especie de zapallo o calabaza criolla, la cuál es cocida para luego combinarse con leche de vaca y azúcar, formándose como una compota criolla.

  • Mistela Timotera
        
    Elaborada con miche, papelón y aliños

  • Majarete
        
    Especie de postre (dulce) extraído del maíz.

  • Atol de Maíz
        
    Es similar al Majarete.

  • Mondongo o Mute

  • Sopa de Trigo

  • Miel de Abeja con Miche

  • Arepa de Trigo, Pan Criollo, Mantecadas, Biscochuelo,  Melcochas, Cocadas, Tabletas de leche, Quesadillas, Tableta de Cidra, etc.

Atrás      |     Datos Importantes      |     Sitios de Interés Turístico